
Composición Cinematográfica
En este taller estableceremos una base conceptual y práctica del lenguaje del cine, empezando por el estudio de los términos fundamentales, las reglas de la composición cinematográfica y las variadas maneras en que estas pueden ser subvertidas. También analizaremos los componentes técnicos, narrativos y estéticos de cada uno de los planos esenciales (detalle, primer plano, medio corto, medio, americano, general, sobre el hombro, de situación, subjetivo, de dos, de grupo, inclinado, cenital, emblemático, de secuencia, macro y zoom), así como los dinamismos básicos (panorámica horizontal, vertical, travelling de profundidad, compensado y de seguimiento).
Estudiaremos sus potencialidades narrativas, los desafíos técnicos de su implementación y sus fundamentos estéticos, mediante el análisis formal de ejemplos tomados de películas de cine comercial, independiente, de arte y mundial. Los estudiantes también aprenderán métodos de implementación de Sistemas de Imágenes, una modalidad práctica/estética/técnica para el desarrollo de un lenguaje visual expresivo, consistente y personalizado para sus historias.
Una vez establecidas estas bases, los estudiantes escribirán, en grupo, un guion de cortometraje siguiendo la estructura narrativa clásica, para después planear una estrategia visual y un lenguaje cinematográfico que reflejen las ideas, subtextos, temas y arcos narrativos de la historia, implementando los principios de la composición cinematográfica y de los sistemas de imágenes aprendidos durante el taller.
Una vez que la estrategia visual y el sistema de imágenes para la historia escrita hayan sido definidos, los estudiantes filmarán el cortometraje rotando puestos dentro de dos equipos de cámara, siguiendo los protocolos de rodaje usados por profesionales de la industria. Al finalizar la fase de producción, tendremos una sesión de autocrítica y retroalimentación, donde evaluaremos la ejecución técnica, estética y narrativa de la estructura visual implementada y, en caso necesario, exploraremos técnicas y enfoques alternativos a los usados.
Sesión 1:
- Conceptos básicos y reglas de la composición cinematográfica.
- Análisis narrativo/técnico/estético de los planos esenciales del lenguaje del cine (de detalle, primer plano, medio corto, medio, americano, general, sobre el hombro, de situación, subjetivo, de dos, de grupo, inclinado, cenital, emblemático, de secuencia, macro y Zoom).
Sesión 2:
- Conceptos básicos y reglas de la composición cinematográfica (continuación).
- Análisis narrativo/técnico/estético de los dinamismos esenciales del lenguaje del cine (panorámica horizontal, vertical, travelin de profundidad, compensado y de seguimiento).
- Introducción a la modalidad práctica/estética/narrativa de Sistemas de Imágenes para la organización de la arquitectura visual de una película.
Sesión 3:
- Sistemas de imágenes (continuación); análisis formal de un cortometraje que ejemplifica el uso de los sistemas de imágenes.
- Escritura de un guion de cortometraje y diseño de una estrategia visual y sistema de imágenes para el mismo.
- Rodaje del cortometraje por estudiantes.
Sesión 4:
- Rodaje del cortometraje por estudiantes (continuación).
Sesión 5:
- Rodaje del cortometraje por estudiantes (continuación).
- Sesión de autocrítica y retroalimentación durante la proyección.
Para inscribirte en el taller, completa el formulario de inscripción. Asegúrate de enviar tu comprobante de pago con nombre completo a info@escine.mx o admin@escine.mx para confirmar tu lugar.