
Toda la memoria del mundo: El uso creativo del archivo audiovisual
Inspirado por el cortometraje de Alain Resnais, Toda la memoria del mundo, este taller propone una reflexión crítica sobre el archivo como un territorio de disputa, construcción y reapropiación. Así como Resnais exploraba la memoria colectiva resguardada en bibliotecas de Francia, nosotros nos adentraremos en los archivos (familiares, estatales, cinematográficos) como espacios donde se abre la
posibilidad de reescribir la historia tanto personal como pública.
En tiempos de sobreproducción visual, investigar y pensar con las imágenes debe ser una práctica crítica. Reutilizar materiales que no nos pertenecen implica cuestionar los límites de la autoría, la memoria y el poder de representación. Por otro lado, frente a los vacíos, silencios y omisiones del archivo, la fabulación crítica, como propone Saidiya Hartman, se vuelve una herramienta para imaginar lo que no fue registrado, pero debió ser contado.
En este contexto, surgen preguntas clave: ¿desde dónde nos aproximamos y apropiamos del archivo familiar, cinematográfico o estatal? ¿Cómo podemos construir una mirada propia a partir del lenguaje audiovisual con materiales que, en principio, no fueron creados por ni para nosotros?
Este taller explora cuestiones conceptuales sobre la autoría, la cultura visual, el collage y la memoria histórica. Basándose en estas preguntas y conceptos, los participantes realizarán ejercicios prácticos usando material de archivo para producir un cortometraje.
Sesión 1 — Toda la memoria de los ojos.
¿Cuál es mi/nuestra relación con la visualidad? Introducción, el material de archivo, tipos de materiales, la investigación visual, la representación, la proliferación de imágenes en el siglo 21, el rol del montaje, el détournement.
Sesión 2 — Toda la memoria del cuerpo.
¿Desde dónde me aproximo y me apropio del archivo familiar? La autoría, el archivo personal, la formación de sujetos, la deconstrucción de la mirada masculina, el exceso del archivo.
Sesión 3 — Toda la memoria de la Historia.
¿Cómo cuestionar los archivos que no son “nuestros”? El archivo cinematográfico, estatal, publicitario, la cinefilia, la memoria histórica, las imágenes como parte de la máquina de guerra, el complejo cultural. Hacerle preguntas a las imágenes, qué esconden y qué nos puede revelar el archivo.
Sesión 4 — Toda la memoria de la Nube.
¿Cómo transforma el archivo digital nuestra forma de producir, preservar y reimaginar el cine? Conclusiones, redes sociales, machinima, cine sin cámaras.
Autores y cineastas: Sadiya Hartman, Walter Benjamin, Catherine RUssell, Hito Steyerl, Naomi Uman, Joao Moreira Salles, Michael Arcos, Laura Huertas Millán, Kamal Aljafari, Kevin B. Lee, Thom Andersen.
Para inscribirte en el taller, completa el formulario de inscripción. Asegúrate de enviar tu comprobante de pago con nombre completo a info@escine.mx o admin@escine.mx para confirmar tu lugar.