ABIERTO

Cine Documental

Imparte:
Varios profesionales
Inscribirme
Duración:
12 meses. 94 sesiones de 3 horas.
Fechas:
Lunes y jueves. Del 26 de enero al 17 de diciembre del 2026.
Horarios:
De 17:00 a 20:00 hrs
Modalidad:
Presencial
Costo:
Inscripción: $750 MXN Diplomado: 12 mensualidades de $6,900 MXN.
Descuentos:
Pregunta por los descuentos disponibles
Formas de Pago:
- Transferencia
- Depósito Bancario
- Pago directamente en las instalaciones con tarjetas de débito y crédito
Descripción
Temario
Requisitos e inscripción
Video

El laboratorio documental ofrece, en tan solo un año, una formación especializada en el género.

La persona aspirante puede o no inscribirse con un proyecto para desarrollar, ya que el arco narrativo del programa tiene como objetivo un aprendizaje integral que va desde la investigación hasta la distribución y que es funcional para el quehacer cinematográfico en general. Sin embargo, tener un proyecto potencia el aprovechamiento de la enseñanza, permitiendo la aplicación práctica del conocimiento adquirido, con la posibilidad de ser asesorado por los diferentes maestros y cineastas.

1. Historia y apreciación del cine documental: de Nanook, el esquimal al uso de IA.

  • A partir de ver y analizar documentales, nos introduciremos en las características formales, estéticas y narrativas del género, con énfasis en su importancia para afianzar lazos entre el cine y la sociedad, así como la forma en la cual preserva la historia misma del mundo.

Imparte: JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA.

Crítico cinematográfico y docente. Egresado del Diplomado en Apreciación Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana. Participa en diversos espacios de difusión cinematográfica en radio y TV. Docente en la Cineteca Nacional y el CCC. Exdirector de la Escuela de Cine y TV del CECC Pedregal.

2. Técnicas de investigación para documental

  • Donde aprenderás distintas técnicas para observar, investigar y concretar las historias que quieres contar; se revisará cómo hacer trabajo documental y trabajo de campo; así como entrevistas.

Imparte: DANIELA REA GÓMEZ.

Periodista y realizadora. Escribió los libros “Nadie les pidió perdón. Historias de impunidad y resistencia”, (2015), “La Tropa. Por qué mata un soldado” (2019), un libro que busca entender qué se ha muerte en alguien antes de matar. Coautora del libro “Recetario para la memoria Guanajuato”, y autora del libro “Fruto”, un homenaje a las mujeres que nos han cuidado. Directora del documental “No sucumbió la eternidad”.

3. Realización documental

  • Abordará el proceso técnico y creativo para narrar historias con impacto: importancia del tema, rutas de investigación, búsqueda de protagonistas, colaboración con quien produce y el encuentro final con el público.
  • Se tratarán contenidos como: expresiones y vehículos del cine documental, desarrollo y creación de proyecto, estructurass narrativa, dinámicas de trabajo entre el equipo clave y los protagonistas, manejo de situaciones controladas e imprevistas.

Imparte: LUCÍA GAJÁ.

Directora, escritora, productora y docente. Reconocida por los documentales “Mi Vida Dentro” y “Batallas Íntimas”, acreedores de múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. Su obra ha sido expuesta y proyectada en el Centre Pompidou en Paris y la Fundación Cartier. Es miembro del SNCA, Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Campo de la Creación y Extensión de la Cultura, así como Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgados por la UNAM.

4. Escritura documental

  • Pensada para quienes quieren llevar a guion los resultados de una investigación, entendiendo que investigar, pensar y escribir son parte de un mismo proceso. No se trata solo de registrar hechos, sino de encontrar un punto de vista propio y darle forma con rigor, explorando referencias y confrontando clichés.
  • El taller será un espacio para ejercitar la mirada, trabajar colectivamente y descubrir cómo las ideas pueden transformarse en una historia con fuerza cinematográfica.

Imparte: EDUARDO DONJUÁN.

Guionista con experiencia en proyectos de cine documental y de ficción. Su trabajo aborda temas de memoria, política e identidad en México y América Latina. Entre sus créditos se encuentran las series documentales: “Cenizas de la Gloria” y “Anatomía del mal”. Como docente, impulsa el trabajo colectivo para fortalecer la voz y el punto de vista de cada participante.

5. El registro en el documental: de la propuesta a la intuición fotográfica

  • Enfocado en preparar a los realizadores para su encuentro con lo real. Los estudiantes aprenderán de forma teórico-práctica, a utilizar el encuadre, la luz, el movimiento y la óptica con sensibilidad, adaptándose a los espacios, personajes y contextos que se abren frente a ellos. A través de la técnica, la poética visual y la ética, aprenderán a observar desde la intuición y, de esta forma, dialogar de forma narrativa con la realidad.

Imparte: NATALIA BERMÚDEZ.

Directora, guionista y DP. Titulada con honores del CCC con especialidad en dirección. En 2024 se convirtió en la primera persona en obtener doble Ariel por cortometraje de ficción y documental en la misma edición. En 2023 su ópera prima documental “Norte” fue ganadora del GIFF. En televisión dirigió junto a Everardo González la serie “Anatomía del mal” (Vix).

6. Sonido en el documental: el sentido de la escucha

  • Se explorarán los conceptos de percepción audiovisual y su relación con el cine. Así como los componentes de la banda sonora, el registro y la post producción de sonido para los formatos de cine y TV.

Imparte: NERIO BARBERIS.

Sonidista y diseñador sonoro con una trayectoria de más de 40 años. En su cinematografía destacan películas como “Danzón”, “Cronos”, “Nicotina”, “El crimen del padre Amaro” y “Fecha de caducidad”. Fundador de la Bías Post Producción.

7. Montaje: el valor del tiempo y el azar en el documental

  • En este viaje creativo se explorarán las formas dramáticas, tanto para abrazarlas con conciencia como para liberarse de ellas, siempre apoyándonos de un método que permita que la inspiración y la creatividad fluyan.

Imparte: PALOMA LÓPEZ CARRILLO.

Editora y cineasta, con más de 15 años de experiencia en el montaje cinematográfico. Ha sido reconocida por su trabajo en películas como “La jaula de oro” y “La libertad del diablo”. En el año 2025 debutó como directora con “Say Goodbye”, estrenado en Visions du Réel, en Suiza. Concibe la enseñanza del montaje cinematográfico como un acto de entrega al misterio de la incertidumbre, la duda y el error, donde la paciencia vuelve clave en el proceso.

8. Producción documental: de la carpeta a las pantallas

  • Enfocada en profundizar sobre las necesidades de cada proyecto, desde la idea hasta la finalización de la película. Se realizará una carpeta de proyecto, llevando de la mano la búsqueda creativa de dirección con los procesos necesarios de producción.

Imparte: ARBIL SCHMUCLER ÍÑIGUEZ

Estudió en el CCC. Productora de varios documentales entre los que destacan “Hilando Sones”, “Tiempo Suspendido” y “Disparos”. Con experiencia docente en clases, asesorías y talleres de producción documental.

9. Realización documental II: experimentar con lo real

  • Propone un acercamiento entre cineasta y personaje mediante herramientas para iniciar y desarrollar proyectos documentales, explorando la cámara como medio de acercamiento a espacios, situaciones y personas. El temario abarca métodos de inmersión e investigación, con énfasis en activar un motor emocional y establecer relación con el universo a retratar, explorar las dinámicas entre “yo” y “el otro” con cuidado y conciencia, y usar la cámara como una pluma para encontrar una forma personal de narrar. Cada alumno practicará un método aplicado a su proyecto.

Imparte: BRUNO SANTAMARÍA.

Director y cinefotógrafo. Su película “Cosas que no hacemos” fue nominada a Mejor Documental en los Premios Ariel 2021, ganadora del premio a mejor documental en el Chicago International Film Festival y en el Festival Internacional de Cine de Lima.

10. Distribución de cine documental

  • El curso proporcionará las bases teóricas y prácticas de la distribución cinematográfica. Se estudiarán las distintas ventanas de exhibición, su marco legal y los principales actores que intervienen en este proceso, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, se analizarán los modelos de explotación desde los esquemas tradicionales hasta las plataformas digitales, junto con las herramientas para medir y comprender audiencias, públicos y taquillas.

Imparte: MARÍA JOSEFINA PARRA.

Maestra en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, con mención honorífica. Fue coordinadora del Festival Internacional de Cine de Barranquilla (2013–2016) y apoyó la dirección del Festival Internacional de Cine de la UNAM (2016–2018). Ha participado en la Locarno Industry Academy, Ventana CineMad y GoodPitch México, además ha sido evaluadora de FOCINE y EFICINE Distribución. Desde 2018 coordina la distribuidora especializada en cine documental Artegios, de la cual es socia desde 2021.

Para inscribirte en el taller, completa el formulario de inscripción. Asegúrate de enviar tu comprobante de pago con nombre completo a info@escine.mx o admin@escine.mx para confirmar tu lugar.

Periodo de inscripción:
Cupo:
Limitado